|

La columna de la izquierda muestra una
cuenta larga con fecha 8.5.16.9.7, o 23 de
junio del año 156 d.C. Foto de Maunu
|
La casta sacerdotal maya, llamada Ah Kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
DESCRIPCION
Es un calendario de 260 días Tzolkin, que tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines) de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales Uayeb, para formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18.980 kines (días).
La Cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 x 20, o 360 días. |
|
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama Serie Lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
|
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el Quinto Sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan como nuevo Mesías. |
EL TZOLKIN
El Tzolkin ("la cuenta de los días"), de 260 días, es único en el mundo. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con Venus, y era usado para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
Cuenta el tiempo en ciclos de trece meses de veinte días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son:
Número |
Días Solares (Kin) |
Meses (Uinal) |
Número |
Días Solares (Kin) |
Meses (Uinal) |
1 |
Imix |
Pop |
11 |
Chuen |
Zac |
2 |
Ik |
Uo |
12 |
Eb |
Ceh |
3 |
Ak'bal |
Zip |
13 |
Ben |
Mac |
4 |
K'an |
Zotz |
14 |
Ix |
Kan Kin |
5 |
Chikchan |
Tzecos |
15 |
Men |
Moan |
6 |
Kimi |
Xul |
16 |
Kib |
Pax |
7 |
Manik |
Yax Kin |
17 |
Kaban |
Kayab |
8 |
Lamat |
Mol |
18 |
Etz'nab |
Cumkú |
9 |
Muluk |
Chen |
19 |
Kawak |
Uayeb |
10 |
Ok |
Yax |
20 |
Ajau |
|
Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:
Nombres de los días y sus glifos asociados |
No. 1
|
Nombre
del dia 2 |
Ejemplo
de glifo 3 |
Nombre
Yucateco 4 |
Nombre
Maya Clásico reconstruido5 |
No. 1
|
Nombre
del dia 2 |
Ejemplo
de glifo 3 |
Nombre
Yucateco 4 |
Nombre
Maya Clásico reconstruido5 |
01 |
Imix' |

|
Imix |
Imix (¿?) / Ha' (¿?) |
11 |
Chuwen |

|
Chuen |
(desconocido) |
02 |
Ik' |

|
Ik |
Ik' |
12 |
Eb' |

|
Eb |
(desconocido) |
03 |
Ak'b'al |

|
Akbal |
Ak'b'al (¿?) |
13 |
B'en |

|
Ben |
(desconocido) |
04 |
K'an |

|
Kan |
K'an (¿?) |
14 |
Ix |

|
Ix |
Hix (¿?) |
05 |
Chikchan |

|
Chicchan |
(desconocido) |
15 |
Men |

|
Men |
(desconocido) |
06 |
Kimi |

|
Cimi |
Cham (¿?) |
16 |
K'ib' |

|
Cib |
(desconocido) |
07 |
Manik' |

|
Manik |
Manich' (¿?) |
17 |
Kab'an |

|
Caban |
Chab' (¿?) |
08 |
Lamat |

|
Lamat |
Ek' (¿?) |
18 |
Etz'nab' |

|
Etznab |
(desconocido) |
09 |
Muluk |

|
Muluc |
(desconocido) |
19 |
Kawak |

|
Cauac |
(desconocido) |
10 |
Ok |

|
Oc |
(desconocido) |
20 |
Ajaw |

|
Ahau |
Ajaw |
NOTAS:
- Número de secuencia del día en el calendario Tzolk'in.
- Nombre del día, en la ortografía estándar y revisada de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
- Un glifo de ejemplo para el día mencionado. Para la mayoría de estos casos se han registrado diferentes formas; las que se muestran son típicas de las inscripciones de los monumentos hallados.
- Nombre del día, como fue registrado desde el siglo XVI por estudiosos como Diego de Landa; esta ortografía ha sido (hasta ahora) ampliamamente usada.
- En la mayoría de los casos, el nombre del día es desconocido, como se indicaba en el tiempo del Período Clásico Maya cuando se hicieron tales inscripciones. La versiones que aparecen en la tabla en lenguaje Maya, fueron reconstruidas basándose en evidencia fonológica, si estuviera disponible. El símbolo '¿?' indica que la reconstrucción es tentativa.
|
EL HAAB
El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", no tienen nombre, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes.
El haab era la base del calendario religioso colectivo; marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas.
Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes.
El Uayeb no es considerado un mes como tal pero así es nombrado al ciclo de tiempo considerado nefasto, vacacional y excluido de los registros cronológicos, aunque era fechado.
LA CUENTA LARGA O SERIE INICIAL
Para los mayas era vital fijar con precisión absoluta los hechos en el tiempo y su localización en un ciclo que se repetía cada 52 tunes no era suficiente; en consecuencia, era necesario concederle una designación única dentro de una concepción cíclica.
La "Cuenta larga" del tiempo. es como el calendario gregoriano cuenta series de 10 años conocidas como lustro, década, siglo y milenio la "cuenta larga" cuenta series de veinte años, llamadas cada una uinales, tunes, katunes y baktunes.
Mándanos un Mensaje |
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje, y lo añadiremos |
|
|
|
|
El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante.
Cada Ulinal (mes) tiene 20 kines, un tun 18 uinales (meses), 360 kines y para aproximarse a los 365 días que tiene un año, ajustaban 5 días Uayeb. Después de esta excepción, se regresaba al sistema vigésimal, utilizando nuevamente el factor 20, entonces un Katun tenía 7200 días, veinte tunes. El siguiente paso era un Baktun formado de veinte katunes para un total de 144,000 Kines. de 400 tunes.
Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran Piktún, Kalabtún, Kinchinltún, y Alautún, entonces veinte Baktunes formarían un Piktún de aproximadamente 7,890 años. Y veinte Piktunes generan un Kalabtun de 57,600,000 Kines, aproximadamente 157,810 años.
Una forma sencilla de interpretar la notación de los años mayas, la podemos realizar con números arábigos separados por puntos, con el siguiente ejemplo: 5.10.4.3.9
Esta notación indica que han transcurrido 5 baktunes, 10 katunes, 4 tunes, 3 uinales y 9 kines, desde el incio de nuestra era.
Actualmente estamos viviendo en el baktún 12 y katún 19. |
COMENTARIOS
|