Utilizamos cookies para analizar tu navegacion. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso, más información
Ir a INICIO
Lugares de Interés
Consejos Varios
Prevención - Vacunas
Fotos
Artículos de Interés
Gobierno - Política
Geografía
Economía
Demografía
Cultura - Costumbres
Gastronomía
Fiestas - Celebraciones
Civilización Maya
Historia

ETNIAS EN GUATEMALA

"LOS AGUACATECOS (1)"

DEMOGRAFIA
Introducción
Etnias Mayas
ETNIAS MAYAS
Acatecos
Achí
Aguacateco
Chalchiteco
Lacandón
Quiché
Zutuhil
  Continúa en página siguiente...

 

Los Aguacatecos son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán, municipio de Huehuetenango. En México se localizan escasas minorías en Chiapas y Veracruz.

 

RELIGION AGUACATECA

Creencias religiosas

La actual religión de los aguacatecos es una mezcla de catolicismo, religiones protestantes, elementos nativos y adoración de los antepasados. Además, hay muchos dioses que representan rasgos naturales, como montañas y primaveras que son sitios para sus dueños sobrenaturales. Los cuerpos celestes son dioses en ellos. Tradicional (pero en desaparición) la adoración de los antepasados (el culto a los muertos) reconoce un poder más allá de la tumba. Padres y abuelos difuntos siguen jugando una parte activa en el transcurso de la vida ayudando cuando el aguacateco ha residido armoniosamente y castigando cuando ocurren la animosidad y la celosía. La muerte influye en la vida ritual pública aguacateca. Cuando un aguacateco es maltratado por otro, un chamán es alquilado para ponerse en contacto con el antepasado muerto del individuo ofendido y archivar una queja. Los mayores muertos envían a un pariente difunto de un malhechor a una "cárcel". El encarcelado, sufriendo al antepasado envía entonces un mantar (el castigo) al malhechor vivo. Para librarse de este castigo, el aguacateco apela a un chamán para liberar al antepasado por pago de multas a los antepasados mayores.

Médicos religiosos

Los chamanes conducen tanto rituales mágicos como públicos (costumbres). Hacen preguntas a los antepasados muertos y retransmiten las conversaciones de vuelta a los familiares. La limpieza espiritual es conseguida por dispersión de frijoles sobre la tierra y recogiéndolos recitando los días de la semana del antiguo calendario maya. Los médiums también están implicados en conversaciones con los muertos.

Ceremonias

Antes de 1960, los festivales regulares eran llamados k'ej (fiestas) duraban siete días e implicaban desfiles, música, baile y mucha bebida. Durante estos festivales, los chamanes realizaban ceremonias y ritos.

Había tres grupos de baile ritual—dos orientales (Tz'Unum y Muztec) y uno occidental (Moros). Las obligaciones del baile fueron heredadas del padre al hijo y de la madre a la hija; los rituales menores fueron los deberes de ciertas familias.

 

Medicina

En la religión tradicional, los antepasados difuntos juegan un papel prominente en la enfermedad y la curación. Los muertos pueden curar por la intervención chamánica. Los chamanes son alquilados para apelar a los muertos para la consulta espiritual, la curación y el consejo. La moralidad se mezcla con la medicina en la sociedad aguacateca. El bienestar o la salud pueden depender de las acciones y el comportamiento del individuo.

Muerte y vida después de la muerte

El aguacateco no concibe la vida después de la muerte como un cielo o un infierno, pero un lugar donde los antepasados ya fallecidos residen y están activos en el transcurso de la vida. La vida después de la muerte llegó a tener un fuerte agarre en las personas, a tal grado que sus vidas diarias fueron consumidas por la adoración de los antepasados.

Cambio religioso

La práctica tradicional aguacateca de adoración de antepasados fue suplantada por nuevas religiones en los años 1950s cuando misioneros protestantes y católicos vinieron a Aguacatán y les ofrecieron a los indígenas una alternativa secularizada a su sistema religioso. Por consiguiente, los indígenas orientales fueron los primeros en abandonar el sistema político ritual; dentro de poco, los habitantes del oeste siguieron el pleito a partir de ese entonces. La participación de misioneros cambió drásticamente a la sociedad aguacateca. Los jóvenes indígenas quienes basaban su prestigio en las nuevas organizaciones religiosas surgieron como los nuevos líderes de comunidad. La unidad en cada grupo étnico fue destruida, mientras unos fueron convertidos y otros conservaron la práctica tradicionalista.

 

FIESTAS Y CEREMONIAS TRADICIONALES

Los aguacatecos realizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas se realizan rezos en su idioma nativo, ofrendas, comidas, enterramientos de piedras (para proteger a los recién nacidos), encomendaciones, quema de "candelas", entre otros. Su panteón religioso se compone de los elementos de la naturaleza (cerros, agua, nubes, etc.), el "Ser Supremo" y su santa patrona es la virgen de la Encarnación. Como todos los grupos étnicos de la región, ellos están perdiendo lentamente sus tradiciones ancestrales.

Celebración del nacimiento

Una de las festividades celebradas antes de la llegada de los españoles fue el Q'a'jb'il que consiste en sembrar una piedra al momento de nacer el niño para que el Ajpom (sacerdote) descubra mediante ésta, la actividad productiva a la que se dedicara cuando sea adulto. Existen diferentes variantes según el pueblo o municipio. Entre las que destacan las siguientes:

Cantón Aguacatán: Se realiza una ceremonia conocida como Xhch'ajanil' ni' que significa "comida de apazote por el niño o niña". Se efectúa a los ocho días de nacimiento del niño o niña.

Río San Juan: Fiesta familiar a los ocho días de nacimiento, contando con un menú de caldo de pollo y apazote.

Las Pilas: El Xhch'ajan se festeja sirviendo el caldo de pollo para la mamá, comadrona, invitados, abuelos, compadres y personas importantes.

Pichiquil: Cumplidos ocho días del nacimiento, se mata un gallo y se coloca en la cabeza del bebé, según la tradición para ser buen viajero o comerciante.

Exchimal: El almuerzo después de los ocho días es caldo de carnero (oveja) o chompipe con tamalitos en hojas de milpa

Llano Coyote: En el Tichil ni', se reúnen las familias, comadronas (parteras) e invitados para celebrar con felicidad el nacimiento del niño.

Tuixkox: En este poblado se celebra a los tres días. Se hace una comida especial, para el convivió entre papás, abuelos y otros familiares. Se celebra bajo la dirección del Ajpom, quien realiza la ceremonia. Esto se hace para el buen futuro, crecimiento, salud y protección del bebé.

 

Ajawlil

El ajawlil es una ceremonia penitenciaria que sirve para castigar simbólicamente a los padres de un niño en caso de que este se encuentre enfermo o a punto de morir. En esta ceremonia están presentes los padres, los abuelos y el Ajpom.

El Ajpom se sienta en una silla con una mesa para descubrir las culpabilidades de los padres, a la par se sientan los papás. La pareja debe de venir arrodillada cuatro veces desde el patio hasta el corredor de la casa en donde se ubica el Ajpom, trayendo cada uno cierta cantidad de licor, mismo que debe ser entregado a los abuelos (padres de la mamá y el papá). Antes de entregar la bebida alcohólica el sacerdote indicaba cuantas veces se le tiene que dar besos a las manos y pies de los abuelos.

Cumplidos los cuatro actos de arrodillamiento y de besar las manos y pies, los padres dan la espalda a los abuelos por siete veces. Al hacer esto, los abuelos levantan la camisa y el güipil para pegarles trece veces con el mecapal, previamente los abuelos dicen textualmente:

“Miren, son unos desobedientes porque no cumplen y no han cumplido las recomendaciones dadas por nosotros en la pedida”.

Con la autorización del sacerdote les pegaban las trece veces. Los padres han descrito sentir pena y humillación durante la ceremonia (cuyo fin es este). Con la evangelización e introducción del catolicismo, se está perdiendo poco a poco esta tradición aguacateca.

Casamientos y pedidas de mano

La tradición para el matrimonio de la comunidad, indica que primero se realizan las pedidas de mano, aunque con la modernidad se va perdiendo la tradición y las celebraciones nupciales, al momento de casarse. El primer paso para un joven aguacateco, es escoger a su pareja, luego platicar con ella para después si se comprenden mutuamente, dar aviso a sus padres, pero considerando que éstos pueden permitir o no su relación de pareja.

La pedida se realiza de una a tres veces consecutivas hasta que los padres de la novia den una respuesta positiva y favorecedora. Después de la aprobación de los padres, éstos se ponen de acuerdo para los preparativos de la boda (fecha, fiesta y en su caso, casamiento legal). En la Tuixkox ("la respuesta") se reconoce la aceptación de la unión de la pareja. Cuando esto ocurre, los familiares de la novia ofrecen una comida como confirmación de la pareja.

En las pedidas, los padres del novio llevan presentes como: pan, café, xhekas, cigarros, guaro o dinero. En algunas zonas de la comunidad, los padres de la novia piden dinero en efectivo, a pesar de que la mayoría de las familias se conforman con lo que el novio ofrece. Esta ofrenda varía comunidad con comunidad:

Exchimal: Algunos padres pagan Q.100.00 por la mano de la novia.

Llano Coyote: Los padres de la novia piden hasta Q.1000.00 por sus hijas. Además invitan a sus familiares a unirse a la felicidad de los novios, les ofrecen aguardiente y dejan el dinero que les solicitan, si esta en sus posibilidades económicas.

Manzanillo: Se ofrece celebración y convivió, en la noche en que la novia es traída a su hogar.

En la actualidad, las comunidades siguen los ritos de matrimonio de la Iglesia Católica, durante el día de respuesta o confirmación, los padres programan las actividades nupciales. Se fija la fecha a conveniencia de los familiares del novio, se invitan a los familiares y amigos. Previo al matrimonio es obligatorio obtener los recursos prematrimoniales orientados por la iglesia, posteriormente se efectúa la boda civil por un Notario o en la Municipalidad y luego en la iglesia.

Ceremonias agrícolas

Los mayas aguacatecos celebran misas y cultos para dar gracias por las buenas siembras y cosechas quemando candelas bendecidas.

Ceremonias agrícolas aguacatecas

Comunidad

Descripción de la celebración

Cantón Aguacatán

Algunos celebran ceremonias en los centros cercanos a la aldea o en casa de algún Ajpom. Quema de candelas en el terreno a cultivar. Las candelas que se ofrendan para el efecto deben estar ya bendecidas por algún Ajpom conocido.

Aldea Río San Juan

Anteriormente se celebraba una ceremonia cuando empezaban a salir los elotes, hacían un almuerzo entre la milpa y realizaban peticiones para la buena cosecha.

Aldea Pichiquil

Los ancianos, durante la siembra de maíz, siembran una candela en las esquinas de los terrenos después de haber depositado los granos en la tierra.

Cantón Las Pilas

Anteriormente los vecinos contrataban los servicios del Ajpom, antes de sembrar el maíz, para quemar las candelas en las esquinas de los terrenos. En la actualidad, a cambio de esa ceremonia, se hacen procesiones de imágenes y también se hacen ofrendas en la Iglesia por la cosecha.

Aldea Exchimal

Se hace una quema de copal y candelas en la casa del interesado a través de los servicios de un Ajpom, para que sea abundante la cosecha y caiga la lluvia.

Aldea El Manzanillo

Se queman velas en las esquinas de los terrenos, para pedir permiso al mundo por herir la tierra y que sus frutos sean buenos y abundantes.

Aldea Llano Coyote

Durante el día de siembra de maíz, el dueño del terreno, invita a los mozos a un almuerzo con caldo de pollo, al igual cuando se tapisca.


Mándanos un Mensaje
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje, y lo añadiremos

Nombre

Mensaje

Ceremonias de construcción de casas

Para santiguar la construcción de una casa se realizan tanto ceremonias católicas (para invocar a Dios), como mayas (para averiguar el día indicado de inicio de la construcción). Esta celebración se denomina Nachb'il ka'l.

La ceremonia maya consiste en realizar un almuerzo para entre los albañiles y los futuros habitantes de la casa en construcción para demostrar su agradecimiento. Asimismo, en otras partes de la comunidad además de esta ceremonia, se hacen fiestas y/o convivios. En Llano Coyote, se realiza la ceremonia, invitando a la familia y a los albañiles para un almuerzo de caldo de pollo cuando se colocan las primeras tejas.

Festividades católicas

Destacan sus festividades católicas como la celebración del Sábado Santo, , que se celebra 24 días después de este día. La fiesta es en honor a la Virgen de la Encarnación y destacan su celebración con alegorías y juegos pirotécnicos. Además, se hace una representación simbólica de la lectura del "Testamento de Judas" que es una crítica con tinte jocoso para las personas notables y las autoridades locales. Participan también miembros aledaños, destacándose los organizadores de las cofradías y personas visitantes.

  Continúa en página siguiente...

COMENTARIOS

 


Creative Commons License

Copyright © 2018 www.viajeporguatemala.com. Esta obra tiene contenidos que están bajo una licencia de Creative Commons Para más información leer las condiciones de uso

info@viajeporguatemala.com