|

Olla para cocer los tamales
|
Otros dicen que es posible que fueran otras culturas las que llevaran el maíz a México. El caso es que México es el país con más diversidad de tamales dentro de su gastronomía. Ya en la época de los aztecas el tamal tenía una gran importancia culturas. No era solamente una comida de la gente común, sino de los nobles y de los sacerdotes en ceremonias especiales. Se cree que debido a que la elaboración del tamal suponía un trabajo significativo, eran los nobles los que más lo consumían mientras que la gente común lo elaboraba sólo durante las festividades. Esto mismo ocurría tanto en la cultura azteca, como olmeca y maya. |
|
Los aztecas celebraban la festividad del “tamalcualiztli” durante 7 días y una vez cada 8 años. Era una festividad donde realizaban una especie de ayuno donde comían únicamente tamales simples de masa cocinados al vapor. Se consideraba que ocho años era la vida ritual del maíz. Igual que esta festividad había otras muchas donde el tamal era protagonista, y en algunos rituales religiosos se consideraba a los tamales como el equivalente simbólico a la carne humana y la olla donde se preparaban simbolizaba el vientre materno. En esa época los tamales secos al sol eran parte de los alimentos suministrado a los guerreros en campaña contra otros reinos o ciudades.
Actualmente, los tamales continúan siendo muy populares dentro de las fiestas y celebraciones, sobre todo en bautizos, bodas y fiestas navideñas.
Dependiendo del país y de la envoltura o el relleno, el tamal puede ser designado con otro nombre. Por ejemplo en Chile o Perú se le conoce también como humitas, en Nicaragua nacatamal, en Belice bollo, en Venezuela hallaca, en Brasil pamonha, en República Dominicana se llama pasteles de hoja aunque utilizan otros ingredientes, y en Puerto Rico es muy conocido el guanime, una especie de tamal dulce. La diversidad de idiomas nativos en la América pre-hispánica es la causa de conocer al tamal por numerosos nombre diferentes.
|

Bandeja con tamales, enero 2003, bradley j |
Actualmente, una modernización del tamal es el “tamal en lata”, que se puede encontrar fácilmente en supermercados y tiendas. El tamal, de carne de res, con salsa, puede ser para algunas personas que viven en el extranjero, una buena manera de llevarse un buen plato hogareño.
EL TAMAL EN GUATEMALA
En la época clásica de los mayas, para el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, los grandes señores mayas se deleitaban con un bollo de masa cocida, la que mezclaban con carne de pavo o de venado. Posteriormente a la masa se le añadieron elementos gastronómicos como especias, chile u otros. Según pasaron los años, el tamal se integró en las tradiciones de los guatemaltecos. Además, la tradición en Nochebuena es que las familias reparten tamales a familiares y amigos en señal de agradecimiento. Durante la medianoche de los días 24 y 31 de diciembre, es costumbre en Guatemala degustar este plato gastronómico.
El tamal es tan famoso en Guatemala que existe hasta su versión dulce, el cual utiliza la misma masa de maíz pero se condimenta con un picadillo dulce hecho a base de chocolate, almendra, ciruela, semillas y chiles.
Los tamales colorados de Guatemala deben su nombre al tomate. Están elaborados con masa de maíz relleno con un picadillo de pasas, chiles, pollo, carne de res o de cerdo y están envueltos en hojas de plátano.
En Guatemala existen los chuchitos, que son una variación del tamal elaborado a base de masa de maíz pero de una consistencia muchos más firme, y generalmente va mezclado con picadillo de tomate y con un relleno que puede ser con carne de pollo, res o cerdo, y envuelto con hojas secas de la mazorca. El chuchito suele ir acompañado con una salsa de tomate y espolvoreado con queso duro. Los chuchitos son un platillo muy común entre la población de Guatemala. |

Tamales servidos para honrar el nacimiento
de un niño |

Tamales enrollados en hojas de plátano |
Mándanos un Mensaje |
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje, y lo añadiremos |
|
|
|
|
Como dato curioso, el tamal tiene su lugar en los dichos populares de México, y entre tales frases una que todavía se utiliza en el presente es la de “El que nació para tamal, del cielo le caen las hojas”, que se refiere a que uno no puede escapar de su destino, o que la providencia favorece a quien está realizando su misión de vida. |
COMENTARIOS
Ingrid Shonder, 18/12/2015
Deseo encontrar un lugar donde vendan los autenticos tamales guatemaltecos aqui donde vivo ahora...Alexandria VA me podrian ayudar con la informacion de contacto de ese lugar o persona que los hace? Me encantaria ahora que mi familia viene a verme poder ofrecer estos tamales por lo menos uno que otro dia en su estadia. Se los agradeceria. Ingrid
--
Alex, 29/07/2014
Me encanto, necesito exponer y con esto me salvo.
Gracias
--
Maria, 18/09/2012
Necesito saber de que region de Guatenmala son los tamales chepitos (con frijoles negros), y la receta por favor, muchas gracias.
--
|