LUGARES DE INTERÉS EN GUATEMALA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Chichicastenango es un lugar famoso por su mercado, el cual atrae a muchos de los turistas que visitan Guatemala. Los jueves y los domingos hay un enorme mercado donde los comerciantes venden artesanía, comida, flores, cerámica, cajas de madera, especias y condimentos, plantas medicinales, incienso, piedras para afilar, velas, cerdos, gallinas, machetes, así como gran variedad de utensilios. En la parte central del mercado están los comedores, pequeños lugares donde se sirven comida.
También se puede encontrar en los mercados ropa, y en particular camisas de señora. También venden máscaras que se usan en bailes tradicionales, haciendo famosa esta localidad por sus tallas de madera.
También es famoso por se el lugar donde se encontró el Popol Vuh, libro religioso maya que narra el origen de la humanidad. |

En el mercado de Chichicastenango |
Uno de los lugares más importantes dentro de Chichicastenango es su iglesis de Santo Tomás. Se trata de una iglesia de más de 400 años de antigüedad. Está construida encima de una plataforma anterior a la llegada de Colon, y sus escaleras conducían originariamente a un templo de la civilización pre-hispánica Maya, al cual todavía se sigue venerando.
|
Los chamanes todavía utilizan esta iglesia para hacer sus rituales, encienden velas y queman incienso. En ciertos casos, queman gallinas como ofrenda a los dioses. Cada una de las 18 escaleras significa un mes del calendario anual Maya. En esta iglesia, así como en la mayoría de los lugares de Guatemala, existe una simbiosis muy especial entre la religión católica y las religiones precolombinas. Es curioso el cementerio de la localidad, donde el colorido de la cultura maya está presente junto con las costumbres del catolicismo. Este colorido está presente ya que utilizan diferentes colores a la hora de enterrar a sus familiares, dependiendo si son padre, madres, niño, niñas, abuelos, etc.
Además la iglesia es importante citar una piedra tallada conocida como “Pascual Abaj”, que se encuentra a unos 20 minutos andando desde el centro, y donde el sacerdote maya realiza varios rituales cerca de la piedra.
En la piedra se encuentran escritas las hazañas del rey Tohil. Muchas veces no es posible presenciar estos rituales, así que hay que preguntar siempre antes de aparecer por allí.
Los rituales religiosos se realizan para pedir salud, trabajo, marido, etc, y es uno de los lugares más importantes dentro de la cultura maya, sobre todo para los chamanes los cuales acuden incluso desde México. |
|

Escaleras sagradas de la iglesia de Santo Tomás |
Cerca del cementerio se encuentra un museo con vasijas, máscaras, telas y objetos de decoración antiguos. En este museo se pueden adquirir objetos elaborados artesanalmente. Las máscaras y los vestidos tradicionales se usan en festivales como el “baile de la conquista”, una especie de representación satírica de esta escena histórica, que llena la localidad de luz y color.
Las fiestas patronales de Chichicastenango se celebran la tercera semana de diciembre, coincidiendo con el día de Santo Tomás, el 21 de ese mes. |
Mándanos un Mensaje |
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje, y lo añadiremos |
|
|
|
|
|
COMENTARIOS
Anónimo, 23/04/2012
Lo que es muy curioso de Chichicastenango, ademeás de la mezcla de ritos mayas y católicos, aderezado todo ello con el intenso olor del copal,que es la resina que queman en sus rituales, es lo que piden en ellos, ya que además de pedir por sus cosechas,etc. Piden por la salud del rey de España Carlos I, costumbre esta que les inculcaron los curas,claro está, y que se ha mantenido desde la época de la colonización. Lo piden en su dialecto Maya que creo recordar que es el Quiché, pero si te lo traducen,estan pidiendo por un rey que murió hace 500 años.
El profe, 30/05/2013
Estas perdido compadre, si no sabes de lo que hablas mejor cierra el hocico te lo dice un chichicasteco de corazon
--
Isaias Alejandro Mendez Mejia , 30/11/2010
Hola chichicastenango me sentio muy triste por no estar en mi pueblo de chichicastenango les deseo q pasen lo mejor de este dia, y q Dios les bendiga atentamente ISAIAS ALEJANDRO MENDEZ MEJIA
-----------------------
Luis miguel del valle, 21/07/2010
Mas informacion sobre chajul ya es conocido como tierra de la culturalidad por el colorido de su traje, sus rios, sus ruinas y sus artesanias
Luis miguel del valle, 21/07/2010
Informacion sobre chaju quiche
|