LUGARES DE INTERÉS EN GUATEMALA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El sitio se llamó con el nombre de “Uaxactun” por su descubridor, el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley, en mayo del año 1916. Este arqueólogo acuñó el nombre de la palabra maya Waxac y Tun, que significa “Ocho Piedras”.
Las primeras investigaciones de Morley en Uaxactun estaban mayormente enfocadas en las inscripciones jeroglíficas, y después el lugar no fue visitado otra vez hasta el año 1924, cuando Frans Blom investigó más detalladamente en las estructuras e hizo un plano del lugar.
|

Palacio A XVIII de Uaxactun, diciembre 2007,
brian.gratwicke |
La Institución Carnegie, liderada por Oliver Ricketson, llevó a cabo las excavaciones arqueológicas dede 1926 hasta 1937. Estas excavaciones proporcionaron numerosos datos sobre la era maya clásica y pre-clásica. Los restos de varios templos piramidales en muy malas condiciones se quitaron, mostrando templos más antiguos que estaban en mejor estado.
|

Detalle de las ruinas de Uaxactun, diciembre 2007,
brian.gratwicke |
Al igual que muchas otras ciudades del clásico, Uaxactun fue abandonada en el inicio del siglo X, siendo cubierta por la jungla, hasta su redescubrimiento a inicios del siglo XX. Fue en Uaxactún en donde se sentaron las bases para la investigación de la civilización maya y estas primeras excavaciones hicieron a la cultura maya popular y conocida en todo el mundo.
La mayoría del tiempo que estuvo el grupo arqueológico de Carnegie en Uaxactun, las comunicaciones con el exterior se hacía con unas mulas que tardaban cuatro días en llegar a El Cayo, en la Honduras británica. Al final de las investigaciones se abrió una pequeña pista de aterrizaje. Los vuelos hacia Uaxactun continuaron y creció cerca una pequeña población. |
|
A finales de los año 70 se abrió una carretera, que aunque en no muy buenas condiciones, unía Uaxactun con Tikal y por consiguiente con Flores. Los vuelos fueron interrumpidos. En el año 1984 la carretera se mejoró considerablemente. En el año 1974 se reanudaron los trabajos de excavación y restauración y en 1982, el Parque Nacional de Tikal se expandió incluyendo las ruinas de Uaxactun dentro de un área protegida. |
La pintura mural también está presente en Uaxactún, como lo demuestran estudios en de los años 50 acerca de una construcción habitacional llamada la Estructura B XIII, ahora desaparecida, donde al parecer tiene una iconografía de carácter histórico, refiriendo un hecho de sometimiento o una ceremonia religiosa. Por la policromía, la línea inflexiones suaves u el uso de la figura humana de proporciones naturalistas, esta pintura, es también en la forma muy afín a las del estilo policromo naturalista del Preclásico de Tikal. Desde 1990 el proyecto “La pintura mural prehispánica en México” del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Uaxactún.
Mándanos un Mensaje |
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje, y lo añadiremos |
|
|
|
|
|
COMENTARIOS
|