LUGARES DE INTERÉS EN GUATEMALA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Debido a la continua actividad y la proximidad a las ciudades de Guatemala (a unos 35 km) y Antigua, el volcán Pacaya es muy popular entre los turistas que visitan el país. Este Parque Nacional genera ingresos para tour-operadores, para los habitantes de los alrededores y para el país, el cual cobra una pequeña cantidad para poder entrar.
Después del final de la Guerra Civil de Guatemala en el año 1996, la pobreza y el largo número de armas en poder de la población hicieron que aumentaran los niveles de crímenes. El Pacaya se convirtió en un lugar donde ocurrían numerosos robos a turistas, pero a partir del año 2006 la seguridad aumentó considerablemente y el lugar resulta hoy en día seguro. El Parque Nacional dispone de un registro de visitantes para controlar que aquel que suba, también baje, y hay policías controlando el lugar. |
 |
Durante el año 2006 se incrementó la actividad volcánica del Pacaya, permitiendo la creación de muchos ríos de lava que fluyen lentamente desde sus laderas. La noticia de este fenómeno se propagó y el turismo local se incrementó considerablemente.
La ascensión hasta los ríos de lava del volcán Pacaya es relativamente sencilla. Puede ocurrir que el viento sople hacia nosotros, y en ese caso el olor a azufre no nos permita continuar, pero esto ocurre en muy pocas ocasiones. No se suele permitir subir hasta el cráter del volcán, debido a su actividad. Lo que se permite es acercarse a los ríos de lava. El volcán tiene periodos de mayor o menor intensidad y los ríos de lava varían en intensidad. |

Bajada del volcán Pacaya, febrero 2009,
viajeporguatemala.com |
El volcán Pacaya fue declarado Parque Nacional en el año 2005, y es el volcán más visitado de Guatemala.
HISTORIA GEOLÓGICA
El volcán Pacaya es parte de una cadena de volcanes a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala, formado por la subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa del Caribe. Yace en la orilla de una considerable caldera formada en la era del Pleistoceno que contiene el Lago de Amatitlán. La caldera fue formada por la fuerza de al menos noventa grandes explosiones a lo largo de 300.000 años, generando un total de 70 km² de magma.
|
|
|
Desde la última erupción que formó la caldera hace 23.000 años muchos pero pequeños cráteres dentro y alrededor de la caldera han sido por la actividad eruptiva. |
|
El Pacaya es el volcán más grande del tipo post-caldera y ha sido uno de los volcanes más activos de Centro América en los últimos 500 años. Ha hecho erupción al menos 23 veces desde la colonización española de América.
Hace 1.100 años atrás, el edificio del volcán colapsó causando una enorme derrumbe de tierra. Depósitos del derrumbe viajaron alrededor de 25 km del volcán hacia la costa del Pacífico. El derrumbe dejó un gran cráter, dentro del cual un cono activo ha ido creciendo. La presencia de una cámara de magma en sus profundidades debajo del Pacaya es la razón de la distorsión del cono, generando inestabilidad y un futuro derrumbe queda como un peligro en las áreas circunvecinas.
|
ERUPCIONES RECIENTES
En el año 1917 hubo terremotos y hubo gran actividad de fumarolas en el volcán durando varios meses.
En el año 1961 hubo una gran erupción en el Pacaya. Esto provocó una gran grieta en la parte suroeste que alcanzó más de seis kilómetros de distancia.
En el año 1961 hubo una gran erupción en el Pacaya. Esto provocó una gran grieta en la parte suroeste que alcanzó más de seis kilómetros de distancia.
En el año 1965 aumentó la actividad de fumarolas iniciándose ríos de lava. Hubo grandes explosiones y dos nuevos cráteres arrojaron grandes cantidades de cenizas.
En el año 1967 los ríos de lava aumentaron llegando hasta la zona boscosa de sus laderas. Hubo fuertes erupciones que fueron disminuyendo y se mantuvo bastante tranquilo hasta principio de los años 90.
En el año 1984 hay una fuerte erupción con una gran expulsión de cenizas.
En el año 1986 unas explosiones afectaron y dañaron a más de 60 viviendas y se evacuaron a más de 3.000 personas. Las cenizas del volcán cubrieron a las poblaciones cercanas llegaron a una altura de 8 km.
En el año 1987 otra erupción provocó la evacuación de poblaciones como El Caracol y Patrocinio. Más tarde se produjo un río de lava de más de 2 kilómetros.
En el año 1990 hubo también varias erupciones importantes.
En el año 1991 continúan las erupciones moderadas.
En el año 1993 hay erupciones con ríos de lava y expulsión significativa de cenizas.
En el año 1995 una casa es sepultada por el lodo volcánico y muere una niña. El lodo cubrió unos 30 centímetros de arena volcánica. Los habitantes de las cercanías fueron evacuados.
En el año 1996 se evacuó a los habitantes de El Caracol, El Rodeo y El Patrocinio debido a una fuerte erupción que duró más de 8 horas.
Mándanos un Mensaje |
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje, y lo añadiremos |
|
|
|
|
En el año 1998 hay importantes erupciones cuyas cenizas llegan hasta la capital de Guatemala. De hecho, es necesario cerrar el Aeropuerto Internacional La Aurora durante 3 días. Se evacuan a casi 300 personas de las poblaciones cercanas.
En el año 2000 hay erupciones con importantes flujos de lava.
|
COMENTARIOS
Julia Rodas, 10/11/2009
TAMBIEN HAY QUE PAGAR Q. 100.00 DE GUIA. ES OBLIGATORIO,? ADEMAS DEL PAGO DE LA ENTARADA PARA SUBIR AL VOLCAN.
Anónimo, 10/11/2009
Por una parte pagas porque te lleven en furgoneta hasta el parque, y al inicio del camino que tienes que recorrear andando para llegar hasta donde está la lava del volcán. Al inicio de ese camino suele haber un guía que sube con tu grupo hasta arriba. Los 40 quetzales hay que pagarlos a las autoridades que se encuentran en la entrada del parque. No se si se podría llegar hasta allí por tu cuenta, supongo que si, si dispones de tu propio coche para llegar hasta el lugar. Pero seguro, que los 40 quetzales de la entrada al parque los debes de abonar.
--------------------------
|